- Durante la jornada se ha presentado el libro ¿Cómo se crea la cultura? “Sin cultura no hay relato. Sin relato, no hay futuro” con el que se pretende impulsar una agenda estratégica que sitúe a la cultura en el centro del desarrollo económico, social y territorial
La sede de Foment del Treball en Barcelona ha acogido la presentación del libro ¿Cómo se crea la cultura? “Sin cultura no hay relato. Sin relato, no hay futuro”, impulsado por CEOE en colaboración con la Fundación Ortega- Marañón. Este trabajo constituye un punto de partida para el impulso de una agenda estratégica que sitúe a la cultura en el centro del desarrollo económico, social y territorial de España, de cara a la próxima conferencia Mondiacult 2025, organizada por la UNESCO. De hecho, este acto es el primero de la agenda de este encuentro mundial.
El acto ha reunido a representantes empresariales y culturales en torno a un debate sobre los retos y oportunidades del sector. La jornada comenzó con la inauguración por parte de Fèlix Riera, presidente de la Comisión de Cultura de Foment del Treball, y el diálogo con expertos como: Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE; Federico Buyolo, director cultural de la Fundación Ortega-Marañón; y Joan Àlvarez, consultor internacional en industrias creativas y culturales, quienes reflexionaron sobre el papel de las empresas y los creadores en un contexto de transformación tecnológica y social.
Durante la apertura, Fèlix Riera, presidente de la Comisión de Cultura de Foment del Treball, destacó que “ahora sabemos que la cultura es un eficaz antídoto para combatir los prejuicios, la intolerancia, la violencia, la ignorancia que ciega o el miedo al otro. La cultura establece una relación honesta con emociones como la amistad o la armonía”. Además, Riera quiso subrayar que “nunca como ahora ha habido en España un sector empresarial cultural tan preparado para impulsar la calidad artística de nuestros creadores, que exploran nuevos campos como la inteligencia artificial o los videojuegos”.
Por su parte, Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, afirmó que “la relación entre empresa y cultura está experimentando una transformación profunda. Frente al modelo clásico de mecenazgo, cada vez son más las compañías que asumen un papel activo como creadoras, facilitadoras y garantes del acceso a la cultura. La cultura se convierte así en una parte esencial de su identidad corporativa y en un factor de competitividad internacional”. En esta línea, ha animado a impulsar el rol de las empresas en la cultura a través de herramientas y de una estrategia país.
Finalmente, Federico Buyolo, director cultural de la Fundación Ortega- Marañón y coordinador del libro, señaló que “este libro es el fruto de más de un año de trabajo preguntándonos cómo se crea la cultura y cuál es el papel de las industrias culturales”. Así, Buyolo recordó que “la cultura es una industria esencial, con muchas más oportunidades de las que hoy se aprovechan, y tenemos que acompañar a los creadores, como hace CEOE, para que desarrollen competencias de emprendimiento”.
Con este acto, CEOE y la Fundación Ortega-Marañón abren el camino hacia Mondiacult 2025 con una agenda que busca integrar cultura, economía y sociedad bajo un mismo relato de futuro.
Asimismo, el programa se cerró con la mesa «Una acción para la transformación», en la que Kike Labian, consultor cultural en Harmon; Sara Magán, directora de Fundación Contemporánea; Berta Roca, directora de Berta Comunicación; y Fèlix Plaza, socio de Garrigues, plantearon propuestas concretas para fortalecer la conexión entre cultura, economía y sociedad.
CEOE impulsa a las industrias culturales y creativas
CEOE está impulsando una ambiciosa agenda cultural que sitúa a la cultura en el centro de la economía, la cohesión social y la proyección internacional de España. Desde la Comisión de Cultura se trabajan cinco grandes ejes estratégicos: reconocer la cultura como industria generadora de empleo y competitividad, reforzar el papel de las empresas como actores culturales, poner en valor el impacto territorial de la cultura, fomentar la creatividad y la gestión, y proyectar la cultura empresarial española en el ámbito internacional.
Con este enfoque, CEOE desarrolla iniciativas concretas que van desde informes sobre la economía de la cultura y propuestas fiscales, hasta la creación de un observatorio de buenas prácticas empresariales, programas de acompañamiento a creadores, ciclos de jornadas en comunidades autónomas y alianzas internacionales. Un plan sólido que demuestra el compromiso de CEOE con un sector clave para el futuro, convencida de que crear cultura hoy es crear un país más competitivo, sostenible e inclusivo.
Comments are closed.