- El Movimiento #QuieroCorredor celebra en Barcelona el cuarto desayuno empresarial para analizar los avances y retos estratégicos del Corredor Mediterráneo en Catalunya
El Movimiento #QuieroCorredor, iniciativa promovida por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha organizado esta mañana en Barcelona, en colaboración con Foment del Treball, el cuarto desayuno empresarial de 2025, un encuentro dedicado a analizar los avances y los retos pendientes del Corredor Mediterráneo en Catalunya, así como su papel en la innovación y la sostenibilidad del transporte. El evento ha reunido a líderes empresariales y representantes de asociaciones y de la sociedad civil catalana, que han coincidido en la urgencia de culminar las obras y en la necesidad de planificación clara y compromisos firmes por parte de las administraciones.
La sede de Foment del Treball ha acogido una nueva acción territorial en apoyo al Corredor Mediterráneo. Con este cuarto desayuno, el Movimiento #QuieroCorredor culmina un ciclo de encuentros en las cuatro comunidades autónomas por donde discurre esta infraestructura estratégica, orientados a reivindicar la necesidad de completar las obras iniciadas hace dos décadas.
El acto ha contado con la participación de Mar Alarcón, socia fundadora de Moodin Policy; Xavier Lluch, técnico ferroviario asesor del Movimiento #QuieroCorredor; Agnès Noguera, vicepresidenta de AVE (Asociación Valenciana de Empresarios), y Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball. La sesión ha estado moderada por Elisenda Vallejo, redactora jefa de Economía en La Vanguardia.
En sus intervenciones, los representantes empresariales han subrayado la urgencia de resolver los retrasos y de garantizar compromisos claros por parte de las administraciones, al tiempo que han coincidido en destacar que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura ferroviaria europea clave que conecta Algeciras con la frontera francesa y se adentra en Europa, esencial para el transporte de mercancías y personas. Asimismo, han resaltado que, para el desarrollo de Catalunya, por su peso demográfico, económico y exportador, juega un papel central.
Con una perspectiva más técnica, Xavier Lluch ha repasado el estado de las obras y ha señalado los principales cuellos de botella en Catalunya. Entre las obras en curso, ha destacado:
- La construcción de la terminal intermodal de La Llagosta, cuya entrada en servicio está prevista para el primer trimestre de 2026.
- La continuación de las obras de La Sagrera, con fecha de finalización aún sin concretar, pero que ya permiten iniciar tareas de apoyo a la estación de Sants, actualmente al límite de capacidad.
- La instalación del tercer carril entre Martorell y Tarragona, con finalización prevista a finales de 2026.
- El cambio de ancho ibérico a ancho internacional en el tramo Tarragona–Castelló, programado para 2027.
En cuanto a las consideraciones generales, Lluch ha recordado que Tarragona es el punto en que convergen dos corredores clave, el Mediterráneo y el del Ebro (hacia Lleida-Zaragoza-Madrid). Asimismo, ha señalado que el área Tarragona–Barcelona concentra una de las mayores movilidades de personas y mercancías de Europa, siendo la tercera zona en la UE tras la cuenca del Ruhr y la Lombardía. Respecto a los tramos críticos, ha señalado varios problemas pendientes:
- La ausencia de ancho internacional por Portbou: entre Mollet y la frontera (145 km) solo se prevé una plataforma en ancho internacional o UIC, que cruza la frontera en La Jonquera para tráfico de alta velocidad y mercancías, en un tramo con únicamente tres apartaderos y que concentra todo el tráfico del Corredor Mediterráneo hacia el resto de Europa.
- Las limitaciones de velocidad: debido a las condiciones de explotación de los trenes, los de pasajeros no pueden circular a más de 200 km/h, tampoco entre Tarragona y Valencia.
- En Tarragona, el diseño actual del Corredor prevé que las mercancías circulen por el litoral, mientras que los pasajeros de alta velocidad lo hagan por Camp de Tarragona, un planteamiento poco práctico.
- En Sant Vicenç de Calders y La Boella, el Corredor tendrá tramos de vía única, lo que reducirá significativamente la capacidad.
- Aunque las obras avanzan, lo hacen con incumplimiento de plazos y, lo más preocupante, sin que exista ningún estudio de demanda ni de capacidad en surcos para los distintos tramos del Corredor.
Por último, ha apuntado: “El Ministerio mantiene en estudio un cruce a distinto nivel en La Boella y alternativas de paso por el interior en Tarragona, mientras que no lo está el tramo de cruce de frontera por Portbou”.
Durante el encuentro, Agnès Noguera ha subrayado que el Corredor Mediterráneo no es solo una infraestructura ferroviaria, sino una herramienta de vertebración que conecta Algeciras con la frontera francesa. Ha insistido en que su desarrollo resulta clave para aprovechar todo el potencial económico y social de los territorios por los que discurre, impulsando la competitividad y la integración. “Hablamos de un proyecto de Estado que debe unir y complementar, no enfrentar. Solo con infraestructuras modernas podremos garantizar la cohesión que necesitamos”, ha apuntado.
Asimismo, ha señalado que el Corredor Mediterráneo permitirá acercar personas y empresas: “La infraestructura avanza porque la sociedad civil y el empresariado no hemos dejado de exigirla. Estamos transformando nuestras reivindicaciones en realidades que fortalezcan nuestro futuro”.
Finalmente, ha recalcado la determinación del movimiento de mantener las acciones territoriales y los chequeos periódicos para verificar que los compromisos se convierten en avances tangibles.
Por su parte, Josep Sánchez Llibre ha destacado que el Corredor Mediterráneo es primordial para Catalunya. “Se trata de una arteria principal y necesaria para poder desarrollar plenamente la potencialidad económica de Catalunya”, ha dicho. Además, ha recordado que el eje mediterráneo es un territorio de intercambio económico natural y que la Comunitat Valenciana es el primer socio comercial de Catalunya. “Todo lo que le pase al Corredor Mediterráneo, desde Algeciras a La Jonquera, nos afecta a todos, somos uno”, ha señalado.
Sánchez Llibre ha lamentado que todavía sea necesario mantener actos de reivindicación como los que impulsa el Movimiento #QuieroCorredor. “Que el acto de reivindicación del Corredor Mediterráneo se tenga que seguir haciendo cada año desde 2016 es un fracaso del país”, ha afirmado, al tiempo que ha reclamado más respuestas por parte de las administraciones: “Los empresarios estamos dándolo todo, pero solo tenemos el 36% del Corredor en funcionamiento. Hay que empujar más”.
En su intervención también ha subrayado el enorme impacto que tendría el Corredor Mediterráneo sobre sectores clave de la economía catalana y española como el agroalimentario, el turismo o la industria química y de la automoción. Según ha explicado, su culminación mejoraría muchísimo la productividad de nuestra economía y nuestra competitividad a nivel internacional.
Finalmente, Mar Alarcón, cuya intervención ha abordado la importancia del Corredor Mediterráneo para fomentar la innovación y avanzar hacia un transporte más sostenible, ha afirmado: “El Corredor Mediterráneo es como el 5G de la logística: abrirá la puerta a nuevas oportunidades de negocio, atraerá talento global y hará posible una movilidad más eficiente y sostenible para todos”. En este sentido, ha añadido: “Es un proyecto de país que refuerza la cohesión territorial, impulsa la innovación y nos alinea con los objetivos de sostenibilidad y competitividad de Europa”.
8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Roig Arena
Como colofón al calendario de 2025, el Movimiento #QuieroCorredor celebrará el próximo 20 de noviembre en el Roig Arena de Valencia el 8º y último Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, un evento que reunirá a cerca de 2.500 representantes del tejido empresarial en apoyo a esta infraestructura estratégica.
Con este evento se pondrá fin a los grandes actos empresariales que se han desarrollado en los últimos años, aunque el Movimiento continuará activo a través de chequeos y acciones territoriales para reivindicar la culminación de las obras del Corredor Mediterráneo.
Sobre el Movimiento #QuieroCorredor
El Movimiento #QuieroCorredor es una iniciativa empresarial y social impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) desde 2016. Su objetivo es reivindicar la culminación del Corredor Mediterráneo en el menor plazo posible y garantizar que España disponga de una infraestructura ferroviaria moderna, competitiva y plenamente conectada con Europa.
A través de sus actos empresariales, encuentros itinerantes y chequeos semestrales, el Movimiento persigue varios objetivos: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del Corredor, exigir su finalización, informar sobre el estado real de las obras y presionar a las instituciones para que cumplan con sus compromisos.
Más información: www.elcorredormediterraneo.com
Comments are closed.