- El presidente de Foment del Treball reclama “respeto” por la contribución de los empresarios a la sociedad del bienestar
- El líder patronal participa en el Nueva Economía Fórum donde pide reformas profundas para mejorar la productividad del país
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha sido hoy el ponente invitado en el Nueva Economía Fórum ante casi doscientos representantes de la sociedad económica y política de Cataluña. Tras haber sido presentado por la presidenta ejecutiva y CEO de Vueling, Carolina Martinoli, el líder patronal catalán ha querido lanzar un mensaje de defensa de los valores y de las aportaciones de los empresarios a la sociedad del bienestar, reclamando “respeto”.
Sánchez Llibre ha puesto en valor que gracias a la labor de Foment y a los votos de tres grupos parlamentarios (Junts, PP y Vox) se pudo frenar en el Congreso de los Diputados la reforma de la jornada laboral por ley a 37,5 horas. “Si hubiera prosperado, habría llevado al país a la quiebra. No hace falta imponer por ley una medida que el diálogo social ya resuelve de manera natural”. El presidente de Foment ha recordado que solo dos de los 27 países de la Unión Europea tienen una jornada inferior a las 37 horas y media; el resto tienen jornadas de 40 o 48 horas.
En materia laboral, el presidente Sánchez Llibre ha analizado la nueva propuesta del Ministerio de Trabajo sobre el registro horario de los trabajadores que considera lesiva para las empresas. El líder patronal ha lamentado que la propuesta del Gobierno central pretenda establecer “un estado policial en las empresas”. Sánchez Llibre ha reclamado “respeto mutuo, no criminalización”. Sobre el argumento que defiende la propuesta para poder hacer efectivas las horas extra, el líder patronal catalán ha señalado: “No aceptamos el relato que dice que las empresas no pagan las horas extra, eso es injusto”. Por lo poco que se conoce de la medida que propone el Ministerio de Trabajo, la posición de Foment es pedir que haya negociación y que sea flexible, telemática y viable para las pequeñas empresas. El modelo que proponía en su momento el gobierno era demasiado complejo, demasiado caro y demasiado rígido.
Sánchez Llibre también ha puesto el foco en otro gran tema de preocupación del mundo económico: el absentismo laboral. “Desde la perspectiva empresarial, hace falta una reflexión colectiva entre patronales y sindicatos para afrontar el absentismo laboral, que en muchos casos es real y preocupante”, ha señalado el presidente de Foment. Hay que tener en cuenta que el coste del absentismo en España se sitúa en 37.000 millones de euros al año, equivalente al 3,1% del PIB español.
Es más, 1,5 millones de trabajadores faltan cada día al trabajo. Y la tasa media de absentismo es del 7,2%, pero puede llegar hasta el 30% en algunos sectores. Sánchez Llibre ha pedido que, para atacar esta problemática, se coordinen mutuas y servicios públicos de salud para evitar bajas injustificadas. Y también sería importante que se practicara un diálogo social intenso con los sindicatos para establecer criterios claros y equilibrados. Sánchez Llibre ha recordado el reciente Plan para la Productividad y la Competitividad que ha presentado Foment y que reclama diversas reformas estructurales, desde la fiscalidad a la simplificación administrativa o la formación.
Otra cuestión relevante que se ha tratado en el coloquio ha sido la situación energética del país. El presidente de Foment ha alertado de que el 60% de la energía industrial consumida en Cataluña proviene de las centrales nucleares de Ascó y Vandellòs, y que su cierre sin prórroga conllevaría un colapso energético. Ha remarcado que, según el Institut Català d’Energia, el país debería disponer de 82.000 MW de energías renovables en 2050, pero actualmente solo cuenta con 1.800, con un ritmo de crecimiento insuficiente. Ante esta situación, Foment defiende un modelo energético mixto, que persiga la descarbonización, y que combine la prolongación de la vida útil de las nucleares con un despliegue acelerado de las renovables.
En cuanto al coste del cierre nuclear, Foment estima un impacto de 5.000 millones de euros anuales para las empresas y 10.000 millones para los consumidores a partir del quinto año. Para Sánchez Llibre esta renuncia “es inviable”, especialmente en el contexto de déficit público, y ha criticado que España mantenga un impuesto del 7 % sobre la generación eléctrica, inexistente en el resto de la UE. Sánchez Llibre ha subrayado que este impuesto penaliza la producción de energía que no puede ser comercializada por bloqueos administrativos, y ha pedido su supresión.
Por otro lado, el líder patronal catalán ha apuntado que espera que la opa del BBVA sobre el Banc Sabadell no llegue al 30% y ha indicado que la pérdida de la entidad catalana sería una “auténtica desgracia desde el punto de vista político y económico”. Sánchez Llibre ha insistido en calificar de “tomadura de pelo” una oferta del BBVA que, ha resaltado, quiere comprar “duros a cuatro pesetas”.
Comments are closed.