- Expertos coinciden en el potencial del litoral catalán, la biodiversidad marina y las actividades náuticas como motores de diversificación e innovación turística
Foment del Treball y el CETT Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy han celebrado hoy la octava edición de los Desayunos de Turismo, centrada en el potencial estratégico de la economía azul y su contribución al desarrollo de un turismo más sostenible, innovador y responsable en Cataluña. La jornada ha reunido a representantes del mundo empresarial, académico e institucional para debatir los retos y oportunidades que ofrece el mar como vector de competitividad turística.
El presidente de la Comisión de Turismo de Foment, Miquel Gotanegra, ha clausurado el acto destacando que “el turismo será sostenible o no será”, y reivindicando la necesidad de seguir invirtiendo en los espacios que conectan a la ciudadanía con el litoral y ponen en valor el patrimonio natural y cultural: “Los paseos marítimos y los caminos de ronda son un activo clave para diversificar la oferta y generar nuevas experiencias. El proyecto Camí de Mar es un ejemplo paradigmático y merece todo nuestro apoyo”. Gotanegra ha subrayado que la economía azul “es innovación, diversificación y cooperación entre sectores”, y que ofrece la oportunidad de desestacionalizar la actividad turística y vertebrar todo el territorio, haciendo llegar los beneficios del turismo a todas las comarcas.
La mesa ha sido moderada por el Dr. Eugeni Osácar, director académico de la Cátedra UB de Turismo, Hotelería y Gastronomía CETT, quien ha remarcado que “el turismo azul en Cataluña debe ser un modelo que genere valor sin dañar la esencia del territorio, basado en la sostenibilidad real, la autenticidad, la calidad de las experiencias y el retorno a las comunidades locales costeras”.
La jefa de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de Palamós, Sílvia Romero, ha destacado que “considerar el mar como un recurso estratégico para Palamós nos permite desarrollar actividades como la pesca, la náutica, los cruceros o la investigación, reforzando la identidad del territorio y preservando el patrimonio marítimo”. Según Romero, este enfoque global “impulsa un turismo de calidad y un modelo más equilibrado, competitivo y resiliente”.
En este sentido, la CEO y fundadora de Cap a Mar, Cristina Caparrós, ha defendido la necesidad de incorporar plenamente al sector pesquero en las iniciativas de economía azul: “Es imprescindible integrar la pesca en proyectos innovadores para generar valor añadido a los productos y fomentar el relevo generacional”.
El director general de BlueNetCat, Pablo Bou, ha señalado que “en BlueNetCat apostamos por la innovación y la transferencia como pieza fundamental para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector turístico marítimo”, reivindicando la investigación, la tecnología y la colaboración como pilares de la economía azul.
Con esta jornada, Foment y el CETT Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy han puesto de manifiesto que el litoral catalán, los puertos, la biodiversidad marina o las actividades náuticas pueden convertirse en motores de atracción y, a la vez, en vectores de sostenibilidad e innovación. Los participantes han coincidido en la necesidad de seguir generando alianzas entre administraciones, empresas y comunidades locales para desplegar todo el potencial de la economía azul como herramienta de progreso social, económico y ambiental.
Un espacio de debate y conocimiento estratégico
Los Desayunos de Turismo son encuentros en los que abordamos temas ligados al desarrollo del turismo, la hotelería y la gastronomía. Su objetivo es generar un espacio idóneo que fomente el networking, el intercambio de experiencias y la promoción de líneas de actuación que beneficien al sector. Lideradas por Foment del Treball y el CETT Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy, estas sesiones promueven un modelo turístico responsable, sostenible y competitivo.














Comments are closed.