- Esta situación exige reforzar las políticas que favorezcan la confianza y competitividad empresarial
- La patronal alerta que las recientes medidas impulsadas desde el Ministerio de Trabajo van en la dirección contraria, generando incertidumbre normativa e incremento de costes
Foment del Treball considera que los datos de la EPA evidencian diversos contrastes, por una parte, es cierto que hay un incremento de ocupados, pero la dinámica de desaceleración interanual en Cataluña es más que evidente, pasando del 3,60% en el tercer trimestre de 2024 al 2,32% de crecimiento interanual en este trimestre.
Desde Foment del Treball queremos destacar el esfuerzo constante del tejido empresarial en la creación de empleo, a pesar de las dificultades derivadas de un contexto condicionado por factores de incertidumbre, de un entorno regulador cambiante y una presión normativa creciente, que afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
En cuanto al desempleo, en los últimos trimestres se han observado ciertas fluctuaciones que evidencian la volatilidad y los desafíos actuales del mercado de trabajo. En el trimestre analizado, el número de personas desempleadas se ha reducido interanualmente en 21.800 (-5,83%). Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, se observa un aumento de 3.800 personas (1,10%), lo que pone de manifiesto la fragilidad de la recuperación y la falta de consolidación de una tendencia estable.
Esta situación exige reforzar las políticas que favorezcan la creación de empleo y la confianza empresarial. Las recientes medidas impulsadas desde el Ministerio de Trabajo, lejos de contribuir a este objetivo, generan incertidumbre normativa e incremento de costes, afectando directamente la competitividad de las empresas y la sostenibilidad del crecimiento económico.
Resulta imprescindible retornar a un marco de estabilidad laboral, caracterizado por la seguridad jurídica, la flexibilidad negociada y el impulso a la actividad productiva. Dichos elementos constituyen condiciones indispensables para consolidar un empleo de calidad y duradero, capaz de responder a las transformaciones del mercado de trabajo y a las exigencias de competitividad de las empresas. En este sentido, la recuperación de un entorno normativo estable, previsible y en el marco del diálogo social es condición sine qua non para fortalecer la confianza de las empresas y garantizar un crecimiento sostenible del empleo.
En Cataluña, el número de parados según la Encuesta de la Población Activa del 3r trimestre de 2025 sitúa la tasa de paro en Cataluña en un 8,18% (0,07 puntos menos que el trimestre anterior, que fue del 8,11%), situando el número total de parados en 352.100 personas, lo que supone un incremento de 3.800 personas respecto el trimestre anterior (1,10%). Interanualmente, el paro desciende en 21.800 personas (-5,83%).
La ocupación se ha incrementado en 5.900 personas este trimestre (0,15%) y en 89.500 personas (2,32%) respecto el mismo trimestre del año anterior y se sitúa en 3.950.600 personas ocupadas.
La población activa en Cataluña augmenta en 9.700 personas (0,23%) en relación con el trimestre anterior, situándose en 4.302.700, y en relación con el mismo trimestre del año anterior, la población activa se ha incrementado en 67.700 personas (1,60%).
Cataluña: evolución 2009-2025 de la tasa de desempleo según datos de la EPA
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA
Antes de la pandemia, Cataluña experimentaba una tendencia sostenida de descenso en el número de desempleados desde 2013, año en que se alcanzó el máximo histórico de 949.000 parados en el primer trimestre. Esta mejora constante reflejaba una recuperación económica sólida, impulsada por el crecimiento del tejido productivo, la inversión y una mayor creación de empleo estable.
La irrupción de la pandemia interrumpió abruptamente esta dinámica positiva, provocando un repunte significativo del desempleo debido al impacto de las restricciones y la paralización de sectores clave como el turismo, la hostelería y el comercio.
Posteriormente, Cataluña retomó una senda de recuperación con varios trimestres consecutivos de reducción en el número de parados, reflejo de la resiliencia de su mercado laboral y la adaptabilidad de las empresas a las nuevas circunstancias. No obstante, en los últimos trimestres se han observado ciertas fluctuaciones que evidencian la volatilidad y los desafíos actuales del mercado de trabajo, marcados por incertidumbres económicas globales, ajustes sectoriales y cambios normativos.
Por ejemplo, en el primer trimestre de 2025 se registró un incremento de 47.200 personas desempleadas respecto al trimestre anterior, el segundo trimestre se produjo una disminución de 28.200 parados, y en este tercer trimestre se vuelve a incrementar en 3.800 personas, lo que indica una mínima recuperación y la ralentización del dinamismo en la creación de empleo en un contexto de incertidumbre, una señal de las dificultades coyunturales que afronta el mercado laboral.
Cataluña: evolución 2009-2025 del número de parados según la EPA
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA
A nivel estatal, el número de desempleados se sitúa 2.613.200 personas, habiéndose reducido la tasa de paro dieciséis centésimas, situándose en un 10,45% en este trimestre, con un incremento en el número de parados de 60.100 personas este trimestre. Por otro lado, el número de ocupados se incrementa en 118.400 personas respecto al trimestre anterior 0,53%) y se sitúa en 22.387.100. En términos interanuales el empleo ha aumentado en 564.100 personas en el último año (2,58%).
El empleo privado se incrementó este trimestre en 107.600 personas, hasta 18.854.400. El empleo público aumentó en 10.800, hasta 3.532.700.
La ocupación aumenta este trimestre en la Industria (64.100 más), los Servicios (39.100) y la Construcción (32.600). Y baja en la Agricultura (17.400 menos).
España: Evolución del número de desempleados 2008-2025
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA
Respecto a la tasa de desempleo, la evolución ha sido muy similar, tanto en los periodos de incremento del desempleo como en los de disminución de este, si bien, la tasa de desempleo en Cataluña se muestra siempre por debajo que la del conjunto de España, como se visualiza en el siguiente gráfico:
Evolución trimestral de la tasa de desempleo 2011-2025
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EPA
ANEXO: tablas [1]
Evolución tasa de desempleo 2008-2025:
| España | Cataluña | España | Cataluña | ||
| 2008 1T | 9,60 | 7,52 | 2017 1T | 18,75 | 15,28 |
| 2008 2T | 10,36 | 7,47 | 2017 2T | 17,22 | 13,20 |
| 2008 3T | 11,23 | 8,80 | 2017 3T | 16,38 | 12,54 |
| 2008 4T | 13,79 | 11,75 | 2017 4T | 16,55 | 12,63 |
| 2009 1T | 17,24 | 16,16 | 2018 1T | 16,74 | 12,19 |
| 2009 2T | 17,77 | 15,92 | 2018 2T | 15,38 | 11,39 |
| 2009 3T | 17,75 | 15,89 | 2018 3T | 14,55 | 10,63 |
| 2009 4T | 18,66 | 16,90 | 2018 4T | 14,45 | 11,75 |
| 2010 1T | 19,84 | 17,90 | 2019 1T | 14,70 | 11,64 |
| 2010 2T | 19,89 | 17,56 | 2019 2T | 14,02 | 11,17 |
| 2010 3T | 19,59 | 17,31 | 2019 3T | 13,92 | 10,87 |
| 2010 4T | 20,11 | 17,86 | 2019 4T | 13,78 | 10,45 |
| 2011 1T | 21,08 | 18,93 | 2020 1T | 14,41 | 10,66 |
| 2011 2T | 20,64 | 17,93 | 2020 2T | 15,33 | 12,78 |
| 2011 3T | 21,28 | 19,38 | 2020 3T | 16.26 | 13.23 |
| 2011 4T | 22,56 | 20,40 | 2020 4T | 16,13 | 13,87 |
| 2012 1T | 24,19 | 22,00 | 2021 1T | 15,98 | 12,90 |
| 2012 2T | 24,40 | 21,79 | 2021 2T | 15,26 | 12,28 |
| 2012 3T | 24,79 | 22,46 | 2021 3T | 14,57 | 10,92 |
| 2012 4T | 25,77 | 23,81 | 2021 4T | 13,33 | 10,16 |
| 2013 1T | 26,94 | 24,45 | 2022 1T | 13,65 | 10,23 |
| 2013 2T | 26,06 | 23,61 | 2022 2T | 12,48 | 9,29 |
| 2013 3T | 25,65 | 22,55 | 2022 3T | 12,67 | 9,31 |
| 2013 4T | 25,73 | 21,87 | 2022 4T | 12,87 | 9,91 |
| 2014 1T | 25,93 | 22,10 | 2023 1T | 13,26 | 10,37 |
| 2014 2T | 24,47 | 20,22 | 2023 2T | 11,60 | 8,44 |
| 2014 3T | 23,67 | 19,10 | 2023 3T | 11,84 | 8,50 |
| 2014 4T | 23,70 | 19,88 | 2023 4T | 11,80 | 8,97 |
| 2015 1T | 23,78 | 20,05 | 2024 1T | 12,29 | 9,48 |
| 2015 2T | 22,37 | 19,10 | 2024 2T | 11,27 | 9,41 |
| 2015 3T | 21,18 | 17,49 | 2024 3T | 11,21 | 8,83 |
| 2015 4T | 20,90 | 17,73 | 2024 4T | 10,61 | 7,87 |
| 2016 1T | 21,00 | 17,42 | 2025 1T | 11,36 | 8,91 |
| 2016 2T | 20,00 | 15,95 | 2025 2T | 10,29 | 8,11 |
| 2016 3T | 18,91 | 14,63 | 2025 3T | 10,45 | 8,18 |
| 2016 4T | 18,63 | 14.85 |
[1] Datos actualizados según base poblacional 2011.










Comments are closed.