En un mundo en el que las empresas afrontamos grandes retos como la digitalización, la sostenibilidad o la escasez de talento; la cultura y el estilo de liderazgo de la compañía son indispensables para tener éxito. Ahora de la mano de Foment llega a Cataluña Fabrika, el centro de Alto Rendimiento para la Transición Cultural de las Organizaciones puesto en marcha por la patronal guipuzcoana ADEGI hace unos años. Con un método que ya están aplicando multitud de organizaciones. Charlamos con su director para que nos de sus principales claves
¿Qué significa la cultura de una empresa y por qué es tan importante?
En toda organización al final lo que tenemos son personas que están trabajando juntas para conseguir unos resultados. Pero la manera en que se interrelacionan entre sí a la hora de comunicarse, colaborar, tomar decisiones o gestionar conflictos; sigue unas reglas distintas en cada empresa, en base a cómo estamos acostumbramos a hacerlo y lo que se puede hacer allí o no. Y con un determinado nivel de confianza, afinidad, capacidad de influencia, poder o necesidades individuales diferentes entre las personas y equipos, que suelen permanecer invisibles y lo condicionan todo. Todo eso es cultura. Su importancia radica en que independientemente de la estrategia que queramos desarrollar, serán estas reglas de relación las que determinen si el proyecto llega a buen puerto o no.
¿Nos puedes poner un ejemplo concreto para entenderlo mejor?
Imaginemos un proyecto donde algo no ha salido bien con un cliente. No daremos la misma respuesta si en nuestra empresa la cultura extendida de forma colectiva es la de buscar excusas y culpables para no asumir el error, o si la cultura existente es la de intentar identificar en qué hemos fallado y cómo podríamos hacerlo mejor para que no vuelva a ocurrir. Será radicalmente diferente. Y se contagia.
Entendido. ¿Y cuáles dirías que son las principales novedades y diferencias que aporta vuestro Método Fabrika para abordarlo con éxito?
Es un método científico propio que hemos desarrollado y que trabaja con una visión sistémica de la organización. No nos interesan tanto las características individuales de cada persona (que alguien sea más o menos participativo, por ejemplo), sino las características del sistema que la empresa es (que haya mejores o peores formas de participar). Y también destacaría que una vez entrenado el equipo directivo y los responsables intermedios, nos parece crucial identificar y trabajar también con los “influencers” (personas que sin poder formal y por la razón que sea tienen gran capacidad de influencia en sus compañeros). Cualquier proceso de cambio que no les incluya, tendrá muchas dificultades para ser exitoso.
¿Qué tipo de servicios ofrecéis?
Desarrollamos programas de transición cultural cuya duración estándar es de 4 meses cada fase, formaciones más cortas centradas en temas más concretos (comunicación efectiva, liderazgo transformador, gestión del cambio,…), diseñamos proyectos de facilitación para situaciones concretas, ayudamos a la definición del propósito, los valores, trabajamos la cohesión intergeneracional,… Multitud de necesidades que tienen que ver siempre con las personas.
¿Qué resultados tienen las empresas en las que aplicáis vuestro método?
Lo primero que solemos observar muy rápidamente es que mejoran mucho su forma de trabajar juntos, superando ineficiencias y tensiones que les estaban lastrando como equipo. En otras se observa una clara mejoría en indicadores como el aumento del compromiso o la reducción del absentismo. Luego tenemos otras empresas que, aunque no solo por esto, están en cifras récord de la compañía. Nosotros nos apoyamos en los datos de nuestra encuesta sobre cultura, liderazgo, bienestar, desempeño de equipo y cuadro de mando de indicadores generales de la empresa, que nos dan muchas pistas. El objetivo final es convertir la empresa en un proyecto compartido basado en la confianza. Que mejore sus resultados y aumente el bienestar de sus personas al mismo tiempo.
¿Para qué tipo de empresa es?
Sirve para cualquier empresa. Algunas son muy conscientes de la importancia estratégica de invertir en sus personas y otras llegan con conflictos a los que no saben dar respuesta. Algunas quieren incrementar su productividad y otras quieren resultar más atractivas para el talento. Trabajamos con empresas industriales y de servicios, pequeñas-medianas-grandes, locales o multinacionales, de todas las formas jurídicas,… Quizás algunas que pueden resultar más conocidas son Michelin, FAES Farma, ONCE, Uvesco o la propia CEOE. También trabajamos con administraciones públicas, centros educativos y diferentes proyectos de investigación.
¿Por qué tenéis una Escuela de Facilitadores?
Porque los facilitadores/as son la piedra clave del proyecto, porque son quienes acompañan a los equipos según “El Método Fabrika”. Y necesitamos ir entrenando cada vez a más personas para atender la creciente actividad que tenemos. Pero casi una mitad de los alumnos de la escuela, son responsables de personas y cultura de diversas empresas que quieren aprender nuevos conceptos y herramientas para aplicarlos en sus propias organizaciones. Por cierto, seguramente sacaremos nuestra escuela en Barcelona el año que viene.
Cierto. Porque ahora os estáis acercando a Barcelona…
Sí, hace ya algún tiempo que estamos en contacto con alguna empresa catalana y hemos hecho algún trabajo por aquí. Y hace tiempo que trabajamos también con facilitadores de Cataluña. Pero es verdad que a raíz de la presentación de nuestro libro “El Método Fabrika” que organizamos hace unos meses con vosotros, se ha despertado un interés creciente en el tejido empresarial. Y como Fabrika es un proyecto que no tiene límites geográficos, estamos encantados de poder aportar nuestro conocimiento para la mejora de vuestro tejido empresarial y nos estamos preparando bien para ello.
Una reflexión final…
Si somos capaces de aprender y practicar una manera más efectiva de relacionarnos en el día a día de nuestro trabajo, con nuevas habilidades y herramientas, es algo en lo que nos vamos convirtiendo. Que luego llevamos a nuestra familia, amigos, otros proyectos, como ciudadanos. Desde esta mirada sentimos Fabrika como una propuesta de transformación social a través del mundo de la empresa.
Comments are closed.