- La primera teniente de Alcaldía, Área de Urbanismo, Acción Climática, Movilidad, Plan de Barrios y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha participado junto con el presidente del RACC, Josep Mateu, en un diálogo sobre movilidad en Barcelona y su metrópolis, en el cual han planteado propuestas de mejora en el marco del Plan de Movilidad Urbana 2025-2030
- Laia Bonet ha puesto en valor el “Plan de Movilidad Urbana 2025-2030” destacando que “incorpora todas las miradas” y que “debe gestionarse entre todos e implicar a otras administraciones teniendo en cuenta una visión metropolitana”
- Josep Mateu ha solicitado que el Ayuntamiento de Barcelona “se implique decididamente en la planificación y construcción de los aparcamientos disuasorios que deben ubicarse en el entorno de Barcelona, así como en su financiación”
- El acto se enmarca en el ciclo ‘Fer metròpoli’, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, por el cual pasan personalidades destacadas de la metrópolis de Barcelona
RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, ha impulsado el debate entre la primera teniente de Alcaldía, Área de Urbanismo, Acción Climática, Movilidad, Plan de Barrios y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, y el presidente del RACC, Josep Mateu, que ha permitido reflexionar sobre cómo debe mejorar la movilidad urbana en los próximos años.
Laia Bonet y Josep Mateu han coincidido en que la movilidad de Barcelona ha mejorado en los últimos años, pero también en que las mejoras futuras pasan por invertir y mejorar las interconexiones con su área metropolitana. Retos como la mejora del servicio de Rodalies, la creación de aparcamientos disuasorios en los municipios, las estaciones de las poblaciones del entorno de Barcelona y continuar avanzando en la ampliación del transporte público han centrado el debate.
La sesión, moderada por la periodista Glòria Marin, ha permitido reflexionar sobre el Plan de Movilidad Urbana 2025-2030 de Barcelona, que establece como objetivo que el 85% de los desplazamientos se realicen mediante formas sostenibles como caminar, ir en bicicleta o usar transporte público, reduciendo así la dependencia del vehículo privado. Este plan también prevé medidas para mejorar la seguridad vial, como la pacificación de 20 kilómetros de calles y la ampliación de la infraestructura ciclista. La cuestión es cómo hacer compatibles estos objetivos con el uso que hacen las personas de los coches para desplazarse, cómo garantizar el acceso a la ciudad a quienes no viven en ella pero trabajan allí, y cómo forjar una idea metropolitana de Barcelona si no se dispone de un transporte público que garantice el acceso a la ciudad tanto de día como de noche.
La primera teniente de Alcaldía, Área de Urbanismo, Acción Climática, Movilidad, Plan de Barrios y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha defendido la necesidad de las obras que se están realizando actualmente en la ciudad, especialmente las que incidirán en la mejora de las interconexiones con el resto de poblaciones, reconociendo que el gran reto actual es facilitar el acceso a la ciudad a los no residentes, refiriéndose a las personas que trabajan en Barcelona pero no viven en ella, así como a los visitantes generados por el atractivo turístico de la ciudad.
Laia Bonet se ha referido a la inversión que debe hacerse en autobuses interurbanos y, sobre todo, en Rodalies, y paralelamente ha afirmado que “es necesario disponer de aparcamientos disuasorios en estos nodos intermodales, ya que para buena parte de la población esta será una solución para poder acceder a Barcelona”.
Asimismo, Bonet ha insistido también en el buen momento que atraviesa el transporte público de la ciudad —en el año 2024 se alcanzó el récord de 624 millones de viajes anuales— y ha defendido seguir trabajando para incrementar la frecuencia, especialmente en el metro, hasta llegar a un tren cada dos minutos en hora punta, por ejemplo.
Por su parte, el presidente del RACC, Josep Mateu, ha mostrado su preocupación por las interconexiones actuales de Barcelona con su área metropolitana y ha pedido que el Ayuntamiento de Barcelona “se implique decididamente en la planificación y construcción de los aparcamientos disuasorios que deben ubicarse en el entorno de Barcelona, así como en su financiación”.
“La movilidad no funciona igual dentro de la ciudad que en los accesos”, ha afirmado Mateu, quien ha reconocido que “dentro funciona bien gracias a un buen transporte público, pero tenemos el problema de acceso a la ciudad, ya que mucha gente no tiene una alternativa fiable en transporte público para entrar y salir de Barcelona”.
El presidente del RACC también ha hecho referencia a los aparcamientos privados dentro de la ciudad, y ha señalado que “son importantes, ya que el 70% de la gente que se desplaza por Barcelona viene de fuera y los necesita” y ha destacado que “es necesario digitalizarlos para poder ofrecer información sobre el estado de ocupación que permita al usuario optimizar sus desplazamientos”.
En cuanto a la situación del servicio de trenes de cercanías, ha manifestado la necesidad de informar a la población de que la solución tardará tiempo y ha hablado de 10 años.
Por otro lado, en relación con la movilidad en bicicleta, Josep Mateu ha pedido mejorar el carril bici y ha afirmado que “hay que adecuar el espacio que se destina a su uso, ya que ahora hay un 16% de espacio dedicado a la bicicleta pero un uso de solo un 7%”, y se ha referido en concreto al caso del carril bici de la Via Augusta.
Para Laia Bonet, la red de bicicletas “está consolidada con 270 kilómetros de carril bici y su uso ha aumentado con la llegada de las bicicletas eléctricas”, y ha añadido que “ahora trabajamos para avanzar en la conectividad del carril bici y también en garantizar la seguridad de los usuarios sacando los carriles de las aceras, como es el caso de la Diagonal, donde ahora el carril bici pasa justo al lado de las paradas del Tram”.
El consejero delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR, Felipe Campos, quien ha sido el encargado de introducir la sesión, ha recordado que “Fer Metròpoli es un espacio consolidado que pone la mirada en la Barcelona de 2030 de manera holística”. Por su parte, la vicepresidenta de Foment del Treball, Mar Alarcón, ha hecho la clausura del acto recordando el apoyo de la entidad a una “movilidad sostenible que haga compatible la actividad económica y que cuente con la innovación para encontrar soluciones, haciendo que Barcelona sea referente en esta materia”.
La jornada ha contado con la asistencia de representantes del mundo político y social de la ciudad y especialmente con representantes de entidades del ámbito de la movilidad.
Ciclo “Fer metròpoli»
Este año ha tenido lugar la cuarta sesión de este ciclo, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, que desarrolla las ponencias para contribuir a visibilizar la importancia del hecho metropolitano siguiendo la línea de la publicación ‘Repensar la metròpoli. Fer metròpoli’ de RethinkBCN. Este espacio web, puesto en marcha en marzo de 2021, ha publicado los puntos de vista de más de medio centenar de autores a través de ponencias, entrevistas, artículos y/o encuentros, sobre cuáles deberían ser las actuaciones que deben abordarse para mejorar el desarrollo de la región metropolitana y hacerla visible a la ciudadanía. Todos ellos consideran la metrópoli como el espacio para impulsar la recuperación económica, la apuesta tecnológica, el crecimiento económico y la mejora de los servicios a los ciudadanos.
Comments are closed.