- La consellera de Salut ha participado en la jornada ‘Retos de la sanidad catalana en la legislatura actual’, organizada por Foment del Treball y Boehringer Ingelheim
- Montse Tomillero: “Juntos podemos hacer cambios reales para mejorar la vida de las personas”
- Roser Fernández: “Para Foment, el de la Salud es un sector que aporta valor añadido y un sector estratégico”
La consellera de Salut, Olga Pané Mena, ha participado esta mañana en la jornada titulada ‘Retos de la sanidad catalana en la legislatura actual’, organizada por Foment del Treball y Boehringer Ingelheim, donde ha expuesto las principales líneas de trabajo del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
“Es un auténtico acierto que Foment considere el sector sanitario un sector estratégico, porque lo es desde el punto de vista de la preservación de la economía, de la salud y de la cohesión social. Se me ocurren pocos otros ámbitos en el sector productivo y de servicios que tengan un impacto mayor en nuestra sociedad”, ha subrayado la consellera Pané.
La consellera Pané ha hecho especial hincapié en el absentismo laboral en Cataluña por causa de incapacidad temporal (IT) y ha ofrecido algunos datos: “Somos los segundos de España después de Navarra. Por cada 1.000 asegurados, 47 están de baja, 15 puntos por encima de Madrid y 6 del País Vasco. Cada asegurado está de baja 12 días de media. Nos cuesta el 1% del PIB. Por tanto, debemos ir más allá en los programas de incapacidad temporal. Es un tema que preocupa a las empresas y que genera un problema de competitividad importante”.
Pané ha finalizado su intervención afirmando que “los sistemas de salud como el nuestro afrontan unos retos que requieren recursos pero también reformas, y estas deben hacerse desde el consenso, aunque para algunos supongan malas noticias. Sería imperdonable que no hiciéramos las reformas porque debemos dejar el sistema de salud ordenado de cara a las generaciones futuras”.
Por su parte, la jefa de Public and Government Affairs de Boehringer Ingelheim, Montse Tomillero, ha manifestado el compromiso de esta compañía en “impulsar el valor estratégico del sector salud en Cataluña, como motor de desarrollo económico y social”. En este sentido, Tomillero ha expuesto que el ecosistema de salud e innovación supone el 7% del PIB catalán, que el sector sanitario emplea directamente a 280.000 personas, posicionando a Cataluña como la segunda región económica europea en este sector y que “un 60% de las exportaciones españolas de medicamentos a Estados Unidos que provienen de nuestra tierra”. La responsable de Boehringer Ingelheim ha señalado que “hace más de 70 años que estamos comprometidos con Cataluña y queremos contribuir al desarrollo económico pero también social: juntos podemos hacer cambios reales para mejorar la vida de las personas”.
La presidenta de la Comisión de Atención a las Personas, Salud y Social de Foment del Treball, Roser Fernández, ha manifestado que «para Foment el sector Salud es un sector estratégico de país que cuida de su principal activo, las personas, y que genera progreso económico, cohesión social y equilibre territorial«. La también directora general de Unión Catalana de Hospitales (La Unió) ha manifestado que «Foment se lo cree firmemente y lo ha incorporado a su relato y acción promoviendo el estudio del CTESC, que así lo avala, y hacer presente el sector Salud en el Pacto Nacional de la Industria y en la Mesa de Diálogo Social». Fernández ha remachado que «el modelo sanitario catalán bien gobernado y gestionado está preparado para responder a los retos que tenemos desde la colaboración pública, social y empresarial».
La jornada ha servido para analizar y debatir en diferentes mesas los principales desafíos que afronta el sistema de salud de Cataluña en el contexto político, sanitario y social actual. Ha contado con la participación de expertos en salud pública, gestores sanitarios y representantes políticos, que han explorado perspectivas y propuestas para mejorar la eficiencia, la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud.
La jornada ha reunido a representantes institucionales, directivos de hospitales y especialistas para analizar los principales desafíos del sistema de salud actual, desde una perspectiva digital, innovadora y sostenible.
La sesión se ha estructurado en tres mesas redondas temáticas. En la primera, dedicada a los retos en políticas de salud, han intervenido Aina Plaza, directora general de Planificación en Salud del Departament de Salut; Joan Guanyabens, director de la Fundació TIC Salut Social; e Ignasi Riera, vicepresidente de la Societat Catalana de Gestió Sanitària y gerente del Consorci Sanitari de l’Anoia.
La segunda mesa ha abordado los retos en investigación e innovación, con las aportaciones de Robert Fabregat, director general de Biocat; Antoni Plasència, director general de Investigación e Innovación en Salud; Josep M. Guiu, director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorci de Salut i Social de Catalunya y presidente de la Societat Catalana de Farmàcia Clínica; y Joan Comella, director de Investigación, Innovación y Aprendizaje del Hospital Sant Joan de Déu.
Finalmente, la tercera mesa ha puesto el foco en los retos de gestión de profesionales, sostenibilidad económica y medioambiental, con la participación de María José Abadías, directora asistencial del Hospital Universitari Vall d’Hebron; Antonieta Torres Altisent, directora del Área Económica y de Inversiones del CatSalut; y Jordi Nicolás, vicepresidente de la SEFH y director de Farmacia del Hospital Mútua de Terrassa.
La jornada ha finalizado con la intervención de Alfredo Garcia, director del CatSalut, quien ha ofrecido la clausura institucional del acto.
Comments are closed.