- El cuarto teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona y responsable del Área de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, y el presidente del Gremio de Hoteles de Barcelona y presidente del Comité Ejecutivo de Turisme de Barcelona, Jordi Clos han participado en un diálogo sobre Barcelona y el turismo en la sede de Foment del Treball.
- Jordi Valls y Jordi Clos también han estado de acuerdo en la necesidad de gestión del turismo, y que ésta sea fruto de una colaboración público-privada.
- El acto se enmarca en el ciclo ‘Fer metròpoli’, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo, y por el que pasan personalidades destacadas de la metrópoli de Barcelona.
RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo, ha impulsado el debate entre el cuarto teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona y responsable del Área de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo, Jordi Valls, y el presidente del Gremio de Hoteles de Barcelona y presidente del Comité Ejecutivo de Turisme de Barcelona, Jordi Clos, que ha permitido reflexionar sobre cómo debe evolucionar el turismo de la ciudad de Barcelona.
Jordi Valls y Jordi Clos coincidieron en que el futuro del turismo en Barcelona pasa por la descentralización de los visitantes de la ciudad creando nuevos focos y contenedores culturales interesantes fuera de la ciudad de Barcelona para diversificar la presencia de turistas.
En concreto, Jordi Clos ha planteado el reto de la gestión para redistribuir mejor el turismo y escoger el turismo que queremos a través de la prescripción de la oferta, y se ha referido a que uno de los objetivos que impulsa como presidente del Gremio de Hoteles de Barcelona y como presidente del Comité Ejecutivo de Turisme de Barcelona es “hacer que el turismo se desplace fuera de Barcelona, basar en el sector cultural”, ha dicho.
Clos ha remarcado que «hay que conseguir demasiado crítica suficiente para desplazar visitantes a otras zonas del área metropolitana» y ha puesto el ejemplo de la ciudad de Londres que impulsó una nueva Tate Gallery lejos del centro más turístico y que ahora visitan más de 8 millones de personas al año y que ha permitido crear en torno a este contenedor cultural, galerías, tiendas y otros servicios interesantes para.
Para Jordi Valls, «esta descentralización debe ser física pero también debe tener que ver con la demanda del tipo de turismo», y ha dicho que «debemos tener la capacidad de seleccionar el tipo de gente que visite la ciudad y esto se puede gestionar». «Debemos ser capaces de crear contenido para generar un tercio de turismo vinculado al ocio, un tercio con los negocios y los congresos, y un último tercio vinculado al ámbito cultural», ha especificado.
Gestión y regulación
Jordi Valls y Jordi Clos también han estado de acuerdo en la necesidad de gestión del turismo, y que ésta sea fruto de una colaboración público-privada. Para Valls es necesario gestionar la promoción turística de forma conjunta y también es necesario regular determinadas cuestiones ya que «el turismo genera impacto positivo en la ciudad, pero también tiene aspectos negativos que hay que abordar» ha dicho, al referirse a la movilidad y el transporte dentro de la ciudad en zonas más saturadas por los visitantes, o al tipo de tiendas que se abren asociadas al turismo en determinadas zonas.
En este sentido, el presidente del Gremio Hoteles y de Turismo de Barcelona, Jordi Clos, ha recordado que el reto es la gestión junto a una determinada estrategia de promoción para seleccionar públicos y segmentos para que «aquellos que vengan lo hagan por algún motivo concreto, bien sea una exposición, un concierto de música en o una reunión profesional». Y recordó el nuevo rumbo de promoción y el cambio de lema del Visitbarcelona hacia el This is Barcelona para poner en valor la oferta y con ella seleccionar públicos.
Jordi Clos ha insistido en que para él descentralizar forma parte del objetivo de gestión que se plantean y ha puesto otro ejemplo de con el proyecto de crear una Isla de los Museos en Montjuic del que forme parte tanto el MNAC como la Fundació Miró.
Durante el diálogo también se ha abordado como la tecnología aparte de provocar una democratización del turismo «debe servir para contribuir a gestionar los flujos de visitantes» y por tanto estar al servicio de la gestión, ha destacado Jordi Valls.
En cuanto al tema del impuesto turístico, Jordi Clos ha remarcado que «tampoco debe poner en una situación de debilidad a la ciudad de Barcelona especialmente en los casos de atracción de ferias y congresos o eventos profesionales».
Para Jordi Valls, lo realmente importante y hacia dónde debemos avanzar es en la «trazabilidad de la tasa y en poder explicar lo que representan para la ciudad 100 millones de euros aportados por los visitantes, cuánto permite financiar limpieza, cuánto seguridad o cuánto movilidad», ha remarcado.
Finalmente, tanto Jordi Clos como Jordi Valls han dado mucha importancia a la marca Barcelona ya la necesidad de continuar trabajando para que el turismo contribuya a la buena reputación de la marca ya dar prestigio a la ciudad.
La sesión, moderada por la periodista Glòria Marin, ha permitido observar cuáles son las propuestas para profundizar en el modelo turístico de Barcelona y su impacto en el área metropolitana para los próximos años.
El consejero delegado de Aguas de Barcelona, Felipe Campos, quien ha abierto la sesión, ha dicho que «cuando estamos redefiniendo un modelo de metrópoli, no podemos pensar en un futuro de la ciudad sin tener en cuenta los factores que serán determinantes en el turismo y que afectan tanto por los ciudadanos como por las empresas que deben ver garantizados sus servicios públicos». Para Felipe Campos, la planificación urbana «debe tener en cuenta las tendencias turísticas y que para ello «es necesaria la colaboración público-privada para encajar turismo, vivienda, movilidad y espacio».
Por su parte, la vicepresidenta de Foment del Treball, Mar Alarcón, ha hecho la clausura del acto recordando que «el futuro del turismo pasa por asumir y compartir responsabilidades y por repensar y gestionar a escala como metrópoli», porque el reto del turismo afecta tanto a la calidad de vida de los residentes como al desarrollo empresarial ya la proyección internacional.
La jornada ha contado con la asistencia de representantes del mundo político y social de la ciudad.
Ciclo «Hacer metrópoli»
Este año ha tenido lugar la quinta sesión de este ciclo, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo, que desarrolla las ponencias para contribuir a visibilizar la importancia del hecho metropolitano siguiendo la línea de la publicación ‘Repensar la metrópoli. Hacer metrópoli’ de RethinkBCN.” Este espacio web, puesto en marcha en marzo de 2021, ha publicado los puntos de vista de más de cincuenta autores a través de ponencias, entrevistas, artículos y/o encuentros, sobre cuáles deberían ser las actuaciones que se deben abordar para mejorar el desarrollo de la región. la metrópoli como espacio para impulsar la recuperación económica, la apuesta tecnológica, el crecimiento económico y la mejora de los servicios a los ciudadanos.

















Comments are closed.