- La SBEES y la Fundación «la Caixa» han organizado un diálogo entre la secretaria general de la ATE y del Grupo Español de Materias Primas Estratégicas, María Jesús González, y el periodista y escritor Manel Pérez, sobre el papel de las llamadas «tierras raras» en el desarrollo económico y estratégico de España
- Se trata del cuarto diálogo organizado por la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball y la Fundación «La Caixa», tras los tres primeros dedicados al sector aeroespacial español, a las iniciativas público-privadas para impulsar las investigaciones oncológicas, y sobre la economía de la atención y el tiempo
- La experta ha explicado la importancia de estos elementos químicos que tienen propiedades especiales que los hacen muy valiosos e imprescindibles para la mayoría de las innovaciones tecnológicas, pero que en Europa escasean y, por tanto, se depende del aprovisionamiento exterior, especialmente de China
La Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (SBEES) de Foment del Treball y la Fundación «la Caixa» han organizado un nuevo diálogo dentro del ciclo de conferencias «El Dividendo de la Colaboración», que ha tratado sobre las llamadas «tierras raras» en el desarrollo económico y estratégico de España y que ha contado con la experta María Jesús González, secretaria general de la Agencia para la Transición Energética, ATE, y del Grupo Español de Materias Primas Estratégicas.
María Jesús González ha explicado que las tierras raras son elementos químicos que tienen unas propiedades especiales que los hacen muy valiosos: «son imprescindibles para la mayoría de las innovaciones tecnológicas». Pero ha alertado del problema que conlleva su aprovisionamiento, puesto que en Europa escasean. «Actualmente, el 98% de aprovisionamientos de tierras raras depende de China», ha dicho.
Ante esta situación, la Unión Europea descubrió hace 5 años su fragilidad en materias primas, pero para avanzar en esta línea, en mayo de 2024 aprobó un reglamento de tierras raras críticas. Esta normativa recoge que en 2030 Europa se tiene que haber dotado de las herramientas y financiación para extraer el 10% de los recursos minerales estratégicos, para procesar el 30% de sus tierras raras criticas (y el 20% reciclar). Este reglamento también exige que los países investiguen. En este punto, María Jesús González ha sido muy crítica con el papel de España «ya que todavía no hemos avanzado mientras que Europa, a través de su programa marco de financiación, ya está aportando fondos para investigación y desarrollo». «En concreto ya se han solicitado más de 1.000 millones para el respaldo a la cadena de valor de las tierras raras», ha explicado.
La experta ha dicho también que «España puede perder la oportunidad para liderar este sector tan estratégico», y ha puesto ejemplos de otros países que ya están buscando soluciones a este tema.
Actualmente en España hay 9 proyectos teóricos de posibles explotaciones de diferentes materiales de extracción. «No tengo respuesta de por qué no se han puesto los medios para hacer investigación, especialmente donde sabemos que podemos explotar estas materias».
Según la secretaria general de la ATE, España posee un potencial significativo de yacimientos, y destacó especialmente el Campo de Montiel, en Castilla la Mancha, «desde donde se podría liderar un gran proyecto que podría convertir a España en más que líder europeo en este ámbito y promover la industria de imanes permanentes».
La sesión ha sido presentada por Fèlix Riera, director de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball, y el diálogo ha sido conducido por el periodista, escritor y experto en información económica Manel Pérez.
Sobre el ciclo «El Dividendo de la Colaboración»
La Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball y la Fundación «la Caixa» proponen una serie de diálogos conducidos por Manel Pérez, escritor y periodista económico de La Vanguardia, con varias personalidades del ámbito económico, social, científico, tecnológico y cultural que, con sus trabajos y acciones, están proponiendo soluciones para afrontar la complejidad del mundo actual.
Con éste ya son cuatro los diálogos organizados dentro del ciclo del Dividendo de la Colaboración. El primero fue sobre los logros del sector aeroespacial español y su impacto en la sociedad, y contó con la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, y con el profesor de investigación del CSIC y exdirector de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), Álvaro Giménez. El segundo tuvo como protagonista a la directora del CNIO, María Blasco, quien habló de las iniciativas público-privadas para impulsar las investigaciones oncológicas, y el tercero contó con la presidenta y CEO de la Sociedad de Estudios del Aburrimiento, la doctora Josefa Ros, para hablar sobre la economía y la atención del tiempo.
Sobre la SBEES
En 1907, el secretario general de Foment, Guillem Graell i Moles, creó la Sociedad de Estudios Económicos dentro de la organización Foment del Treball Nacional, fundada en 1771, con ámbito de acción en toda España, como marcaban sus estatutos. Con la llegada de la Democracia, Foment decide circunscribirse solo a Cataluña para facilitar la fundación de la CEOE.
En el año 2020 se modernizaron los estatutos de la sociedad, creando la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (SBEES), que tiene como objetivo, entre otros, la puesta en marcha de un espacio permanente de relación entre Barcelona y Cataluña con otras ciudades y otros territorios de España, para la creación de espacios económicos, culturales y turísticos capaces de competir internacionalmente. Cumpliendo así una vieja aspiración de estar presente en Madrid, y por tanto en toda España, con voluntad inequívocamente integradora.
Con el objetivo de reordenar en el seno de Foment los dos instrumentos de pensamiento y de introducir ideas y reflexiones en la opinión pública, como son la Societat d’Estudis Econòmics y el Institut d’Estudis Estratègics (el think tank de Foment), Foment ha refundado la antigua Societat d’Estudis Econòmics creando la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials, como continuadora de la antigua Societat, que centrará sus trabajos en Barcelona y su metrópoli en todos sus aspectos social, económico, urbanístico, cultural e internacional.
Comments are closed.