Ciclo: el dividendo de la colaboración
Tierras raras y economía española:
oportunidades y desafíos
Les invitamos al diálogo entre la Sra. María Jesús González, Secretaria general de la ATE, y del Grupo Español de Materias Primas Estratégicas y Críticas y el Sr. Manel Pérez, periodista, escritor y experto en información económica. El acto será presentado por el Sr. Félix Riera, director de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball.
Las guerras comerciales, los conflictos bélicos y las tensiones diplomáticas que surgen en Asia, Europa, África o Estados Unidos tienen un denominador común: el control y la explotación de los recursos naturales, especialmente de las denominadas tierras raras. Si nos detenemos a observar los usos de estas tierras raras —Lantano (La), Cerio (Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometio (Pm), Samario (Sm), Europio (Eu), Gadolinio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy), Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), Iterbio (Yb), Lutecio (Lu), Escandio (Sc) e Itrio (Y)—, advertimos que su impacto alcanza numerosos ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Estos elementos resultan imprescindibles para el desarrollo científico y médico, al permitir la fabricación de aceleradores de partículas, microscopios electrónicos, generadores de imágenes por resonancia magnética (IRM), pantallas de rayos X, láseres médicos, tecnologías de diagnóstico por imagen y materiales superconductores para investigaciones avanzadas. También desempeñan un papel fundamental en el campo de las telecomunicaciones, al formar parte de teléfonos móviles, pantallas LED y LCD, sistemas de fibra óptica, redes de datos y microchips. En el sector de la tecnología energética, se utilizan en aerogeneradores, coches eléctricos e híbridos, paneles solares avanzados y procesos de refinamiento de petróleo. Asimismo, su impacto es crucial en la industria militar, donde se emplean en sistemas de guiado de misiles, radares, sonares, láseres de alta potencia y aleaciones especiales utilizadas en aeronaves, submarinos, vehículos blindados y motores de combate.
Ante este contexto económico, se hace urgente clarificar la relación entre tierras raras y economía, y preguntarnos: ¿qué riesgos enfrenta España si no encuentra una vía para explotar sus propios recursos naturales? ¿Y qué oportunidades se abren para el tejido empresarial si se toma en serio el aprovechamiento responsable de estos materiales estratégicos? Hoy, tras Suecia, España es el país con mayores recursos naturales de tierras raras en la Unión Europea, lo que le otorga una posición destacada en el contexto geoeconómico europeo.
El diálogo entre María Jesús González, Secretaria general de la ATE y del Grupo Español de Materias Primas Estratégicas y Críticas, y Manel Pérez, periodista, escritor y experto en información económica, nos permitirá conocer y valorar en profundidad el papel de las tierras raras en el desarrollo económico y estratégico de España.
Inscripción prèvia