- El desequilibrio demográfico apunta a un mercado laboral con menos jóvenes y más trabajadores en edad avanzada
- El reto generacional en Cataluña es transversal y afectará de manera generalizada a todos los sectores económicos y productivos
- La negociación colectiva consolida la tendencia a reducir la jornada laboral
Foment del Treball presenta su Informe Trimestral sobre el Mercado Laboral en Cataluña, correspondiente al mes de noviembre de 2025, en el que se analiza la evolución de los principales indicadores de empleo, contratación y negociación colectiva, entre otros. En esta ocasión, en el documento se analiza también el reto generacional en el mercado de trabajo catalán.
El reto generacional en el mercado de trabajo catalán
El crecimiento demográfico registrado en Cataluña durante la última década —de 7,42 a 8,12 millones de habitantes— responde al incremento del grupo poblacional de más de 60 años. En contraposición, la población joven ha experimentado una variación mínima, lo que plantea un reto significativo para el relevo generacional.
Esta realidad conlleva que, por cada 100 trabajadores que abandonen la edad laboral, solo 82 jóvenes accederán al mercado laboral.
Según el IDESCAT, en 2050, la proporción de jóvenes de 15 a 24 años bajará al 14,4% del total, mientras que la de personas de 55 a 64 años aumentará hasta el 21,8%. Este cambio demográfico proyecta un escenario de menor relevo y mayor envejecimiento de la población activa.
En la mayoría de sectores, la proporción de trabajadores mayores de 55 años supera el 25%, mientras que la de jóvenes menores de 30 años es muy reducida. Por tanto, el reto generacional en Cataluña es transversal y afectará de manera generalizada a todos los sectores económicos y productivos.
En definitiva, se trata de un reto de una magnitud considerable y transversal, y su abordaje supondrá una combinación de políticas demográficas, educativas, laborales y tecnológicas orientadas a garantizar la sostenibilidad del mercado de trabajo.
Empleo
En cuanto a los datos de empleo, el informe indica que la tasa de paro sube al 8,2% en Cataluña y al 10,45% en España en el tercer trimestre de 2025. Interanualmente, la población desempleada se reduce un 5,8% en Cataluña y un 5,12% a nivel estatal. A pesar de ello, España continúa siendo el país con más paro de la UE, con una tasa más de cuatro puntos por encima de la media europea (6%).
El paro registrado en Cataluña se ha reducido un 3,1% interanualmente. En el conjunto de España, la reducción interanual es del 6,1%. La variación del conjunto de España supera a la catalana de manera continuada desde agosto de 2022.
Interanualmente, la afiliación mantiene un ritmo de crecimiento estable, situándose este mes en el 2,1%. A nivel estatal, la tasa de crecimiento continúa siendo ligeramente superior (2,4%).
La contratación total en Cataluña en lo que llevamos de año supera los 2 millones de contratos, gracias al aumento de los contratos temporales que ha compensado la caída de los indefinidos.
Negociación Colectiva
Hasta el 30 de septiembre de 2025, se han registrado en Cataluña 250 convenios colectivos (-19,09%) y a nivel estatal 2.930 convenios (-6,75%).
Interanualmente, los datos sobre negociación colectiva siguen mostrando un descenso, tanto en cuanto al número de convenios como a la afectación en empresas y personas trabajadoras.
En Cataluña, el incremento salarial pactado hasta el mes de septiembre ha sido del 3,17% (+14%), y la jornada laboral se ha reducido en un 2,49%, situándose en 1.721 horas anuales de media.
El 86,40% de los Convenios Colectivos registrados han pactado jornadas por debajo de las 40 horas, afectando a un total del 92,22% de las personas trabajadoras.
Expedientes de Regulación de Empleo
En septiembre de 2025, se han comunicado o resuelto 363 expedientes (-7,16%) que han afectado a un total de 13.143 trabajadores (42,32%). De los 363 expedientes de regulación de empleo, un 44,08% son de extinción, un 39,67% de suspensión del contrato de trabajo, un 10,47% de reducción de jornada, un 0,55% de expedientes de suspensión y extinción, y un 5% de expedientes de suspensión y reducción.






Comments are closed.