- En la presentación del segundo volumen del ciclo Crecimiento empresarial y buenos empleos, el Institut d’Estudis Estratègics propone modernizar la administración pública y reforzar la colaboración público-privada
- Josep Sánchez Llibre: «No se trata de sustituir personas por máquinas, sino de modernizar la administración»
- Felip Puig: «Es necesario revertir la peligrosa tendencia de las sociedades occidentales hacia una economía low-cost»
El Institut d’Estudis Estratègics de Foment del Treball (IEE) ha presentado el segundo volumen del ciclo ‘Crecimiento empresarial y buenos empleos’, una iniciativa impulsada por el IEE que busca identificar los factores que permitan alinear la competitividad empresarial con la generación de empleo de calidad. El acto ha estado presidido por el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, acompañado del vicepresidente coordinador del IEE, Jordi Alberich, el coordinador del ciclo dedicado al sector público, Felip Puig, la coordinadora del IEE, Ana Julia Cura y el asesor de Presidencia, Jordi Casas.
El presidente de Foment ha señalado que en esta nueva edición, dedicada al papel del sector público, la entidad ha puesto el acento en la necesidad de una administración moderna, ágil y tecnológicamente avanzada, capaz de colaborar con el sector privado para hacer crecer la economía y garantizar una sociedad más cohesionada. El presidente Sánchez Llibre ha subrayado que «no se trata de sustituir personas por máquinas, sino de modernizar la administración». El líder patronal catalán ha destacado que la próxima década supondrá una renovación histórica del funcionariado público, con cerca del 49% de los empleados públicos de España y un 30% en Catalunya que llegarán a la edad de jubilación.
El presidente de Foment ha insistido en que la inteligencia artificial (IA) no debe suponer la pérdida de empleo, sino la mejora de los puestos de trabajo y de la calidad del servicio público.
Por su parte, el vicepresidente coordinador del IEE, Jordi Alberich, ha expuesto que «sin crecimiento empresarial no hay buenos puestos de trabajo, y viceversa». En este sentido, el reconocido economista ha recordado que el ciclo ‘Crecimiento empresarial y buenos empleos’ parte de un decálogo con diez líneas de acción, cinco de las cuales ya están en desarrollo. «Los empresarios tenemos la responsabilidad de ayudar a revertir la tendencia de las sociedades occidentales a perder derechos y aumentar desigualdades, y eso pasa por una nueva cultura del trabajo y por administraciones que ayuden a crear valor y oportunidades», ha remarcado Alberich.
El coordinador del ciclo dedicado al sector público, Felip Puig, ha querido dejar claro que estas ideas surgen de la voluntad de los empresarios de «revertir la peligrosa tendencia de las sociedades occidentales de dirigirse hacia una economía low-cost«. Puig ha señalado que ante la sustitución de un capitalismo industrial por el financiero y también por el capitalismo tecnológico que se avecina, «es necesaria una reindustrialización en la que el sector público tiene un papel relevante» desde sus roles como regulador, contratante, empleador, inversor y orientador de estrategias.
Por su parte, Jordi Casas, asesor del presidente de Foment, ha destacado que «el sector público es un actor esencial en las economías modernas», y ha reivindicado la función clave del sector público como garante de estabilidad y cohesión democrática.
Algunas de las peticiones del informe son la creación de un consorcio de datos entre administraciones, una mayor descentralización a través de sistemas tecnológicos y la reducción de trámites para atraer inversiones y no perder oportunidades.
El documento recoge una treintena de propuestas concretas agrupadas en diez ejes de acción, que no pretenden ser una reforma administrativa exhaustiva, sino una guía de medidas para reforzar el papel del sector público como impulsor del empleo y la productividad.
Entre las propuestas destacadas se encuentran:
- Garantizar que la contratación pública priorice la calidad y las condiciones laborales, y que las ofertas económicas no se fundamenten en rebajas salariales.
- Promover una regulación más flexible y orientada a resultados, que asegure transparencia y competencia sin caer en el exceso burocrático.
- Acelerar la digitalización administrativa, extendiendo el uso de ventanillas únicas y declaraciones responsables para agilizar trámites.
- Crear un consorcio de datos público-privado, que permita aplicar inteligencia artificial en la toma de decisiones públicas.















Comments are closed.